Museo Arqueológico Nacional Brüning inaugura exposición temporal “Sonidos que retornan: las grabaciones de Enrique Brüning (1910–1925)”

facetwitter

Muestra rescata registros musicales realizados con un fonógrafo de cilindros de cera, donde se grabaron huaynos, marineras, danzas y marchas de Chiclayo y Eten. Se inaugura este domingo 5 de octubre.

Exposición temporal Sonidos que retornan
Exposición temporal Sonidos que retornan
Exposición temporal Sonidos que retornan
Exposición temporal Sonidos que retornan
Exposición temporal Sonidos que retornan

El Ministerio de Cultura, a través del Museo Arqueológico Nacional Brüning, inaugurará este domingo 5 de octubre, a las 11:00 a. m., la exposición temporal “Sonidos que retornan: las grabaciones de Enrique Brüning (1910–1925)”. La actividad se realiza en el marco de la edición de octubre de Museos Abiertos y cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación en Antropología Visual de la PUCP. El ingreso será gratuito.

Entre 1910 y 1925, el ingeniero, etnógrafo y lingüista alemán Enrique Brüning utilizó un fonógrafo de cilindros de cera para registrar la música tradicional del norte del Perú. Este material sonoro: huaynos, marineras, danzas y marchas, fue enviado a Alemania y no retornaron al país hasta inicios del siglo XXI. Desde entonces, músicos, investigadores e instituciones han trabajado con este archivo sonoro, expandiendo sus posibilidades creativas y reforzando su relevancia cultural.

Cabe destacar que el museo lleva el nombre de Enrique Brüning en reconocimiento a su legado, dado que dedicó más de 50 años de su vida a investigar, recopilar y estudiar las expresiones culturales y arqueológicas de Lambayeque. Su labor pionera dio origen a una de las colecciones más importantes del norte del país, hoy conservada en este espacio.

El director del museo, arqueólogo Hernán Hurtado Castro, subrayó que la muestra propone un recorrido por las trayectorias y apropiaciones de este archivo sonoro a lo largo del tiempo y el espacio, resaltando su relevancia para la identidad cultural lambayecana. “Nos invita a reflexionar sobre lo que significa un archivo sonoro y cómo puede ayudarnos a reconocernos como parte de una comunidad que se expresa musicalmente”, expresó.

La exposición reúne 20 cilindros de cera con grabaciones históricas que constituyen parte de la materialidad cultural sonora de la región. La propuesta busca que estos sonidos sigan siendo escuchados, reinterpretados y recreados, fortaleciendo el vínculo entre pasado y presente.

La inauguración contará con la participación artística de la Peña Lambayecana y la agrupación Tierra Adentro, quienes ofrecerán música en vivo, hilando las grabaciones de Brüning con expresiones culturales contemporáneas.

Asimismo, como parte de las actividades asociadas a la exposición, el martes 7 de octubre, de 4:00 p. m. a 6:00 p. m., se realizará en el auditorio del museo una proyección especial en colaboración con el Cine Club de Lambayeque, que estimulará el diálogo entre sonoridad, imágenes y memorias históricas.

Actividades culturales